top of page

Western, la vida tal y como es

  • cinefilosrincon
  • 7 sept 2018
  • 2 Min. de lectura


En un lugar rezagado y alejado en Bulgaria, un grupo de trabajadores alemanes están construyendo una planta hidroeléctrica, para lo cual tendrán que convivir con los habitantes de la región, sin tomar en cuenta que el idioma y las costumbres pueden ser un detonador de un grave conflicto étnico.


El filme es precedido por el reconocimiento de varios festivales de cine en el mundo, algo que debemos tomar en cuenta antes de someterla a nuestro criterio.


La directora Valeska Grisebach creció viendo películas norteamericanas relacionadas con el viejo oeste, de allí el nombre de la cinta. Esta vez la realizadora lleva a cabo una valoración de las características del género y lo implanta en su película, pero lo lleva a cabo de una manera más sutil y apegándose a los principios que en realidad representaban los personajes de lo que llamaban western.


Tomemos en cuenta que el vasto territorio norteamericano requirió de personas intrépidas que fueran capaces de crear los primeros asentamientos humanos en las zonas más inhóspitas y apartadas de las primeras ciudades de los Estados Unidos, y esas personas fueron, precisamente, los vaqueros, pese a que después adoptaron otro significado relacionado con las armas y las grandes leyendas del viejo oeste.


En Western, ocurre algo similar, pero enfocándose en las diferencias étnicas y a la historia que precede al pequeño grupo alemán, aspecto que casi nadie desconoce, y mucho menos los habitantes de

aquella pequeña comunidad segregada.


El actor Meinhard Neumann, interpreta a un personaje con el mismo nombre; un hombre sencillo y despreocupado que, muy en el fondo, busca un cambio en su vida solitaria; algo que lo haga sentirse vivo y útil, personalidad completamente contraria al jefe de la obra y para quien trabaja, un hombre que, a sabiendas de su linaje histórico, trata de sobrepasar sobre la forma de vida del reducido número de habitantes de la zona, menospreciando sus necesidades y costumbres.


A medida que transcurre la cinta, nos percatamos que lo que más importó a la directora fue el hecho de que los seres humanos tienen la inevitable necesidad de pertenencia, a pesar de las desavenencias que pudieran existir entre ellos, ya que siempre habrá una forma de adaptación, sin importar la forma de comunicación.



 
 
 

Comments


Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
bottom of page