12 Horas para sobrevivir: El inicio, ¿Y el final, tal vez?
- cinefilosrincon
- 13 jul 2018
- 2 Min. de lectura

La doctora May Updale (Marisa Tomei) establece que el crecimiento de la violencia en los Estados Unidos obedece a causas sociales que pueden canalizarse a través de la liberación de la ansiedad y el estrés, para lo cual, y en coordinación con el gobierno de norteamericano, pone en práctica un experimento que le brinde las herramientas suficientes para postular una teoría que otorgue una posible solución. Lo que ella no sabe, es que detrás de todo esto existe una razón gubernamental para ocultar el fracaso de una fallida política asistencial, por lo que, al proyecto, calificado como “Depuración”, se le implanta una maniobra militar que contribuya a asesinar a la mayor cantidad de personas de la clase social marginada, que en su mayoría son afroamericanos, pero todo culmina en una ensangrentada masacre, tanto de civiles como de militares.
Desde un principio sabíamos que la principal intencionalidad de los productores era enfocarse en el procedimiento de filmación y no en el mensaje, por lo que optaron por una cinta de acción-horror, donde el manejo de cámara y las tomas fueran espectaculares, combinados con algunos soportes de humor negro, aspecto que sí funciona, ya que rompe con lo telegrafiado de la película.
El director Gerard McMurray, intencionalmente o no, se apoya en la idea de otras cintas del género para narrarnos su historia, lo cual no nos sorprende, ya que, a medida que ésta transcurre, sabemos de antemano a donde quiere llegar y en lo que va a acabar todo este menjurje con todo y sus personajes. Pero eso sí, debemos reconocerle que hizo un digno homenaje a los principales asesinos de los filmes de terror como son Michael Myers, Jason Voorhees y Freddy Krueger, ¿Tal vez como preámbulo al próximo estreno de Halloween 2018?
El racismo en los Estados Unidos no es algo nuevo, de allí que la película se desarrolle dentro de una comunidad afroamericana o negra, pero que en la vida real esto puede tener una connotación más terrible, ya que la cadena racista que prevalece en Norteamérica culmina con la población latina, es decir, blancos contra negros, y blancos y negros contra latinos.
Por otro lado, ¿Por qué hacer que un personaje que se dedica al narcotráfico se convierta en héroe? ¿Quizás porque es el único que puede hacerle frente a esta vorágine de violencia? ¿Porque dentro de todos los males, la drogadicción es el menos peor de los defectos del ser humano? O ¿Porque es a lo más grande que puede aspirar una persona de color que vive en una comunidad marginada?
A todo esto, el filme en ningún momento es aburrido, al contrario, te entretiene, ya que se asemeja, en mucho, a Black Panther, de Marvel Comics, si este es el género que más te atrae, porque si eres de los Cinéfilos que gusta del cine que brinde nuevas ideas o que su argumento sea de lo más verosímil, entonces vas a salir muy decepcionado, porque por ningún lado la película te deja un mensaje, tal y como lo hiciera Stanley Kubrick en su Naranja Mecánica (The Clockwork Orange), en la que queda de manifiesto que la cura para la violencia es peor que la misma enfermedad.
Commenti